lunes, 28 de noviembre de 2016

VICTORIA COLONNA

Victoria Colonna, marquesa de Pescara, fue una poetisa e influyente intelectual del Renacimiento italiano.
Era hija de Fabrizio Colonna, de la noble familia romana de los Colonna, y de Agnese di Montefeltro, descendiente de la familia ducal de Urbino. Los Colonna, aliados de la familia Dávalos, concertaron el matrimonio de Vittoria con Francisco Fernando de Ávalos, noble napolitano de origen español, cuando era todavía una niña. Vittoria y Francesco se casaron el 27 de diciembre de 1509 en Ischia, en el Castillo Aragonés. Aunque el matrimonio había sido dispuesto para servir a los intereses de sus respectivas familias, resultó bien desde el punto de vista sentimental. Sin embargo, no pudieron pasar mucho tiempo en Ischia, donde se habían establecido, ya que Francesco Ferrante debió partir a la guerra, a las órdenes de su suegro, para combatir a favor de España contra Francia. Fue hecho prisionero en la batalla de Rávena, en 1512, y deportado a Francia. Durante el tiempo en que Francesco fue prisionero, él y su esposa mantuvieron una apasionada correspondencia.

Más adelante se convirtió en oficial del ejército de Carlos V y fue gravemente herido en la batalla de Pavía, el 24 de febrero de 1525. Vittoria corrió a reunirse con él en Milán, pero antes de llegar le sorprendió la noticia de su fallecimiento en Viterbo.

Cayó en una depresión, llegando incluso a pensar en el suicidio, pero la superó con la ayuda de sus amigos. Durante esta época escribió sus Rimas espirituales. Tomó la decisión de retirarse a un convento en Roma, e hizo amistad con varios eclesiásticos que trataban de impulsar una corriente reformista dentro de la Iglesia Católica, entre los cuales se encontraba el español Juan de Valdés.

















Unos de sus poemas fue "Recuerdos de su esposo".

 De mi sol claro, con la muerte ciego,
 aquí miro doquier las dulces huellas;
 ciego no; más allá de las estrellas
 arde con luz más clara y vivo fuego.

 Aquí vencido de mi amante ruego,
 él me mostró sus cicatrices bellas,
 y yo mis labios estampaba en ellas,
 y las bañaba de mi llanto el riego.

 Sus brillantes victorias me contaba
 y el modo y la ocasión con la serena
 faz con que abría la contienda brava;

 de llanto rompo en dolorosa vena,
 pues lo mismo que un tiempo me alegraba
 me causa ahora inconsolable pena.

PETRARCA

1 Busca ejemplos de exclamación, apóstrofe, metáfora, contraposición, hipérbole y paradoja

Cuando me paro a contemplar los años
que han esparcido huyendo mis pensamientos,
y apagado el fuego donde helándome ardí, -----> metáfora, paradoja y contraposición
y acabado el descanso de mis afanes,
rota la fe de los amorosos engaños, ----- > metáfora 
y en dos partes todo mi bien dividido,
una en el cielo y otra en la tierra,
y perdido el provecho de mis daños,
en mí vuelvo, y me encuentro tan desnudo
que siento envidia por cualquier extrema suerte: ----- > hipérbole
tanto dolor y miedo de mí tengo. ----- > hipérbole
¡Oh mi estrella, oh Fortuna, oh Hado, oh Muerte, -----> exclamación y apóstrofe
oh para mí siempre dulce día y cruel, ----- > exclamación y apóstrofe
como me habéis puesto en tan bajo estado! ----- > exclamación y apóstrofe

EL PRÍNCIPE MAQUIAVELO

1Escribe tus opiniones acerca de uno de los dos textos para lo cual debes terminar de leerlo, referirte a las opiniones e ideas del escritor/a y aportar tus propias reflexiones relacionadas con el tema del populismo o machismo.

El populismo se usa atribuyéndolo a fenómenos que, carecen de contenido serio.
Es que los movimientos o personajes políticos a quienes se llama “populistas” basan su discurso en el Pueblo / Anti-pueblo. El primero, no hace falta aclararlo, el pueblo es desinteresado, honrado, inocnete y está dotado de un instinto político infalible; mucho mejor nos iría si le dejáramos actuar, o al menos le escucháramos. El anti-pueblo, es la causa de todos los males. Por “pueblo” no debe entenderse, el proletariado o las clases trabajadoras. Lo que importa, la clave de todo, es que el Pueblo, la Voluntad del Pueblo, es el principio supremo de la legitimidad. Invocar la voluntad popular, como los dictados divinos para los creyentes, permite saltarse la exigencia del respeto a la ley.

El príncipe es un tratado político escrito por Nicolás Maquiavelo en 1513, mientras se encontraba encarcelado en San Casciano por la acusación de haber conspirado en contra de los Médici. El libro fue publicado en 1531 y dedicado a Lorenzo II de Médici, duque de Urbino, en respuesta a dicha acusación, a modo de regalo. Tiene ciertas inspiraciones en César Borgia. Se trata de la obra de mayor renombre de este autor, aquella por la cual se acuñaron el sustantivo maquiavelismo y el adjetivo maquiavélico y cuya influencia sigue vigente hasta la época actual.

Su objetivo es mostrar cómo los príncipes deben gobernar sus Estados, según las distintas circunstancias, para poder conservarlos exitosamente en su poder, lo cual es constantemente demostrado mediante múltiples referencias a gobernantes históricos y a sus acciones. Presenta como característica sobresaliente el método de dejar de lado sistemáticamente, con respecto a las estrategias políticas, las cuestiones relativas a la moral y a la religión. Solo interesa conservar el poder (de hecho, para Maquiavelo así obran incluso papas como Alejandro VI, lo que constituye la clave de su éxito.)


NICOLÁS MAQUIAVELO

Nicolás Maquiavelo fue un diplomático, funcionario público, filósofo político y escritor italiano, considerado padre de la Ciencia Política moderna.1 Fue asimismo una figura relevante del Renacimiento italiano. En 1513 escribió su tratado de doctrina política titulado El príncipe, publicado póstumamente en 1531 en Roma.

Nació en el pequeño pueblo de San Casciano, el 3 de mayo de 1469, hijo de Bernardo Machiavelli, un abogado perteneciente a una empobrecida rama de una antigua familia influyente de Florencia, y de Bartolomea di Stefano Nelli, ambos de familias cultas y de orígenes nobiliarios, pero con pocos recursos a causa de las deudas del padre.

Entre 1494 y 1512 estuvo a cargo de una oficina pública. Viajó a varias cortes en Francia, Alemania y otras ciudades-estado italianas en misiones diplomáticas. En 1512 fue encarcelado por un breve periodo en Florencia, y después fue exiliado y despachado a San Casciano. Murió en Florencia en 1527 y fue sepultado en la Santa Cruz.

Se le atribuye la frase el fin justifica los medios, ya que resume muchas de sus ideas.
Se lo considera como uno de los teóricos políticos más notables del Renacimiento, pues con su aporte se abre camino a la modernidad en su concepción política y a la reestructuración social. Decía que "si una persona desea fundar un estado y crear sus leyes, debe comenzar por asumir que todos los hombres son perversos y que están preparados para mostrar su naturaleza, siempre y cuando encuentren la ocasión para ello."

Tradicionalmente, se ha encontrado una aporía en el pensamiento maquiaveliano como consecuencia de la difícil conciliación de sus dos obras principales, los Discursos sobre la primera década de Tito Livio y El Príncipe.















EL BANQUETE

El banquete es un diálogo platónico compuesto hacia el año 380 a. C. que versa sobre el amor. Esta obra, junto al Fedro, conformó la idea de amor platónico. La narración se inicia con Apolodoro, que en una conversación con un amigo rememora una historia que el amigo supone reciente. Apolodoro le comenta que dichos diálogos en los que participó Sócrates ocurrieron en otro momento histórico, cuando ellos eran niños.
El texto que vimos en clase, trata sobre la belleza interior, es decir, la belleza del alma. Esta belleza tiene escaso esplendor,  pero los jóvenes tienen que reconocerla como una belleza única, como la ciencia. Platón nos habla de la ciencia, nos habla de la belleza para conseguirla. Consiguiremos la belleza del alma por que las normas de conducta le dirigen conocimientos de la ciencia.



CRISTINA DE PISAN

Cristina de Pisan considerada la primera escritora profesional en la Historia. Recibió dinero por sus obras que se ve obligada a escribir y vender tras enviudar con tan sólo veinticinco años y con tres hijos, su madre y una sobrina a las que cuidar.
Cristina de Pisan fue una mujer docta, ilustrada y preparada gracias a su padre, profesor en la Universidad de Bolonia, llamado más tarde de la corte de Carlos V de Valois en calidad de médico y astrónomo, quien se preocupó personalmente de su formación, en contra de la opinión de su madre quien prefería instruirla en las labores del hogar, por otra parte, lo normal para una mujer de su tiempo.
Cristina tuvo a su disposición en la corte tutores privados en un ambiente humanista que invitaba a ello, rico en nuevas ideas y bajo redescubrimiento del amor por el conocimiento.
Hablaba italiano-lengua materna- además de latín y francés, la elegido para escribir sus obras.



domingo, 27 de noviembre de 2016

ANACREONTE

Anacreonte fue un poeta griego nacido en la ciudad jónica de Teos, situada en la costa de Asia Menor, más o menos en la época de la muerte de Safo de Lesbos.

Se supone que su vida discurrió entre los años 572 y 485 a. C. Escapando de la amenaza persa, los habitantes de la Jonia emigraron a Tracia, donde fundaron Abdera. Junto a ellos llega el joven poeta y se piensa que en esa ciudad escribe sus primeros versos. De Abdera pasó a Samos, a la corte del tirano Polícrates, quien lo llama para que sea maestro de su hijo homónimo. Tras el asesinato de Polícrates (522 a. C.), Anacreonte se traslada a Atenas, a la corte de los Pisistrátidas, gobernada por Hipias. Hipias mandó un barco especial para trasladarlo, según cuentan Heródoto y el pseudo-Aristóteles. Después de esto, se pierde su rastro, pero es de suponerse que murió en Atenas, en donde han sido encontradas estatuas suyas y otras con dísticos de su autoría.


ESOPO

(S.VI a.C.) Escritor griego. Uno de los más antiguos géneros de la literatura universal es la fábula, un tipo de relato breve protagonizado por animales personificados cuya finalidad didáctica se explicita en una moraleja final. La Grecia clásica atribuyó a Esopo la invención de este género, hasta muchos siglos después no se dudó de la existencia efectiva de este, señalando además la perfecta antítesis entre las figura: Esopo como retratista de la plebe, de las debilidades humanas bajo aspecto de animales. En ambos casos, numerosas ciudades se disputaron el honor de ser su cuna.

Pocos datos seguros existen sobre la biografía de Esopo, y ya en la época clásica el personaje real se vio rodeado de elementos legendarios, quedando definitivamente cubierto por la ficción y la fantasía cuanto pudo tener de histórico. Ello no ha de llevar forzosamente a refutar su existencia, ya que un historiador de tanto crédito como Herodoto lo describe como un esclavo de un ciudadano de Samos que había vivido en la centuria anterior. Según una tradición muy difundida, Esopo nació en Frigia, aunque hay quien lo hace originario de Tracia, Samos, Egipto o Sardes. Sobre él circuló una gran cantidad de anécdotas e incluso descripciones sobre su físico que se hallan recogidas en la Vida de Esopo, publicada en el siglo XIV al frente de una recopilación de sus fábulas preparada por el monje benedictino Máximo Planudes.

Así, se cuenta que Esopo fue esclavo de un tal Xanto o Janto de Samos, que le dio la libertad. Debido a su gran reputación por su talento para el apólogo, Creso lo llamó a su corte, lo colmó de favores y lo envió después a Delfos para consultar el oráculo y para ofrecer sacrificios en su nombre y distribuir recompensas entre los habitantes de aquella ciudad. Irritado por los fraudes y la codicia de aquel pueblo de sacerdotes, Esopo les dirigió sus sarcasmos y, limitándose a ofrecer a los dioses los sacrificios mandados por Creso, devolvió a este príncipe las riquezas destinadas a los habitantes de Delfos.

Éstos, para vengarse, escondieron entre el equipaje de Esopo una copa de oro consagrada a Apolo, le acusaron de robo sacrílego y le precipitaron desde lo alto de la roca Hiampa. Posteriormente se arrepintieron, y ofrecieron satisfacciones y una indemnización a los descendientes de Esopo que se presentaran a exigirla; el que acudió fue un rico comerciante de Samos, descendiente de aquel a quien Esopo había pertenecido cuando era esclavo. De todo este relato parece histórico que Esopo fue un esclavo y que viajó mucho con su amo, el filósofo Janto; también se concede bastante credibilidad al episodio de su muerte.


LOS DOS AMANTES

Sucedió antaño en Normandía una aventura muy famosa de dos jóvenes que se amaron y murieron víctimas de su amor. Los bretones los recordaron en un lai que tuvo por título Los dos amantes.

Fuera de toda duda está que en Neustria, que nosotros llamamos Normandía, hay una montaña maravillosamente alta. En su cumbre yacen los dos jóvenes. En un lugar al pie de esta montaña, un rey, señor de los pitrenses, tras haber reflexionado y con muy buen acuerdo, hizo construir una ciudad. Tomó ésta el nombre de Pitres, en recuerdo de sus pobladores, y ese nombre se ha conservado hasta hoy; aún existen la ciudad y las casas. Bien conocemos la comarca que se llama Valle de Pitres.

El rey tenía una bella hija, doncella muy cortés. No tenía más hijo ni hija. Fue pretendida por nobles caballeros, que mucho hubieran dado por conseguirla. Pero el rey no quería entregarla, pues no podía vivir sin ella ni prescindir de su compañía: día y noche estaba a su lado. La pequeña le consolaba de la pérdida de la reina. Muchos le criticaban por ello; hasta los suyos se lo censuraban.

Cuando el rumor adverso se generalizó, al rey le pesó mucho, y sintió gran tristeza. Comenzó entonces a pensar en cómo podría salir airoso del trance sin entregar a su hija. Para ello, hizo público en todas partes que quien pretendiese desposarla habría de cumplir un requisito: era decisión inquebrantable del monarca que debería llevarla en brazos hasta la cumbre del monte cercano a la ciudad, sin pararse a tomar aliento.

Cuando la nueva fue conocida y difundida por la comarca, muchísimos lo intentaron y no obtuvieron nada a cambio. Alguno hubo que, en su esfuerzo, alcanzó a subirla hasta la mitad del monte, pero no podían llegar más lejos; les era imposible continuar con su preciosa carga entre los brazos. Largo tiempo permaneció así la doncella, sin que nadie intentase solicitarla.

En la comarca había un doncel, gentil y bello, hijo de un conde. Se esforzaba en cosas difíciles, con ánimos de sobresalir. A menudo habitaba en la corte del rey, y llegó a enamorarse de su hija. Muchas veces le suplicó que lo amase y le concediese su amor. Como era esforzado y cortés, y el rey lo tenía en gran estima, ella le otorgó su amor, y él se lo agradeció humildemente. Hablaban juntos con frecuencia y se querían con lealtad, y hacían lo posible por no ser descubiertos. Esto último les pesaba sobremanera, pero el joven pensaba que más valía sufrir estas molestias que precipitarse y echarlo todo a perder. Amarga era, sin embargo, para él esta situación.

Mas ocurrió que en cierta ocasión llegó el doncel, tan sabio y bello, hasta su amiga. Le hizo partícipe de sus pesares y, dolorosamente, le pidió que se fuese con él; no podía resistir más. Si la pedía a su padre, sabía bien que éste la quería tanto que no se la concedería, a no ser que la subiese antes en brazos hasta la cumbre de la montaña.

La doncella le respondió:

-Amigo, bien sé que no podríais llevarme, no sois ni mucho menos tan vigoroso. Si me fuese con vos, mi padre sentiría tanta cólera como dolor, y su vida no sería sino un martirio. Siento por él un cariño tan grande que no quisiera enojarlo. Debéis tomar otra decisión, pues de ésta no quiero ni oír hablar. Tengo una tía en Salerno, mujer rica, de elevadas rentas. Hace más de treinta años que habita allí. Ha practicado tanto el arte de la física que es muy experta en medicinas y conoce numerosas hierbas y raíces. Si vos quisieseis ir a verla, llevarle cartas de mi parte y darle cuenta de vuestra aventura, ella procuraría poner remedio. Os dará tales electuarios y os proporcionará tales bebedizos que os reconfortarán por completo y os proveerán de gran vigor. Cuando volváis a esta región, me solicitaréis a mi padre. Os considerará muy niño aún, y os dirá lo anunciado: que no me entregará a ningún hombre, si no lleva a cabo la hazaña de transportarme en brazos hasta el monte sin descansar. Aceptad esta condición, pues no hay otro remedio.

El doncel escuchó atentamente el consejo de la doncella. Muy alegre está, y agradecido. Después pide a su amiga licencia para partir, y se encamina hacia su casa.

Allí se provee a toda prisa de ricos paños y dineros, de caballos y palafrenes. Consigo se ha llevado a sus hombres más dignos de confianza. Parte, llega a Salerno y, una vez allí, va a visitar a la tía de su amiga. De su parte le da un mensaje escrito. Cuando la dama de Salerno lo ha leído de cabo a rabo, lo retiene a su lado hasta conocer por extenso su situación. Luego, fuerzas le da con sus medicinas, y le suministra un brebaje tal que jamás estará tan agotado y abatido que no pueda refrescarse todo el cuerpo, las venas y los huesos, y que no recobre todo el vigor, tan pronto como lo haya bebido. Él guarda el bebedizo en un pequeño frasco y se lo lleva a su país.

A su regreso, el doncel, alegre y contento, no se detuvo en sus tierras. Fue directamente a pedir al rey la mano de su hija: tomaría a ésta en brazos y la trasladaría hasta la cumbre de la montaña. El rey no le ocultó en modo alguno que lo tenía por gran locura, porque era demasiado joven. ¡Tantos valientes y sabios varones lo habían intentado sin conseguirlo! Por fin, le fija un día para la prueba. Llama a sus hombres y a sus amigos, a cuantos puede encontrar. De todas partes vienen gentes para ver a la joven y al doncel que ha emprendido la aventura de llevarla hasta lo alto del monte. La doncella, mientras tanto, se prepara; se priva de alimentos, ayuna para adelgazar y hacerse más ligera, con el fin de ayudar a su amigo.

El día señalado, el doncel llegó antes que nadie, y no olvidó el brebaje mágico. Por su parte, el rey condujo a su hija a la pradera, junto al Sena, donde una inmensa muchedumbre se había congregado. La doncella no viste sino una túnica. El joven la coge entre sus brazos y le entrega la botellita con todo su preciado líquido. Él piensa que no va a traicionarle tan milagrosa pócima, pero yo temo que le vaya a servir de muy poco, pues no hay en él mesura alguna.

Parte velozmente con ella, y sube la pendiente hasta la mitad. Por lo alegre que está de tenerla en sus brazos, no se acuerda del bebedizo. Ella le va viendo cansado.

-Amigo -dice-, bebed, os lo ruego. Sé bien que os halláis fatigado. ¡Renovad vuestro vigor!

El doncel le responde:

-Bella, siento mi corazón fuerte como al empezar. Por nada del mundo me detendré el tiempo necesario para beber, mientras pueda dar tres pasos más. La multitud nos gritaría, y su clamor acabaría por aturdirme; no tardaría mucho en verme turbado. Por eso no quiero detenerme.

Cuando llevaban subidos los dos tercios de la pendiente, por poco se caen. La doncella le ruega sin cesar:

-Amigo, ¡bebed vuestra medicina!

Pero él no quiere hacerle caso. Con gran angustia continúa la marcha, hasta que al final llega a la cumbre del monte. Pero tan agotado está que allí cae, para no levantarse más: el corazón le ha estallado dentro del pecho. La doncella mira a su amigo, piensa que ha sufrido un desmayo. Se arrodilla a su lado, intenta darle el brebaje. Pero él ya no podía responderle. Así, tal como os lo digo, murió. Ella llora a grandes gritos. Después arroja y hace añicos el frasco que contenía el bebedizo. El líquido se esparce y riega la montaña. Toda la comarca se tornó fértil. Muchas buenas hierbas crecieron por efecto del brebaje.

Ahora os hablaré de la doncella. Nunca tuvo un dolor tan grande como la pérdida de su amigo. A su lado se acuesta, entre sus brazos le retiene y aprieta, de continuo le besa ojos y boca. El duelo le quebranta el corazón. Y allí murió la doncella, la que era tan discreta, sabia y hermosa.

El rey y cuantos esperaban, viendo que no volvían, siguen su pista hasta encontrarlos. A la vista de los cadáveres, el rey cae en tierra, desvanecido. Cuando puede hablar, muestra signos de gran duelo, igual que todos los demás. Tres días los dejaron sobre la tierra. Luego buscaron un sarcófago de mármol, y allí depositaron a ambos jóvenes. El entierro tuvo lugar en la misma cumbre de la colina. Después, todos volvieron a sus casas.

Por la aventura de los jóvenes recibe la montaña el nombre de «Los dos amantes». Todo ocurrió como os he dicho. Los bretones hicieron de ello un lai.

MARÍA DE FRANCIA

María de Francia fue una poeta nacida en Isla de Francia que vivió en Inglaterra a finales del siglo XII. No se sabe prácticamente nada de su vida, aunque escribió en anglo-normando, una clase de lengua de oïl hablada entre las élites de Inglaterra. Fue la primera poetisa en lengua francesa, y sus obras son una de las primeras muestras del amor cortés en la literatura.

Fue una mujer que, en cualquier caso, contaba con una gran cultura y sabía latín. Tradujo de esta lengua el Purgatorio de San Patricio, obra que narraba el viaje mitológico de este apóstol irlandés al más allá. Además de esta traducción, se le atribuyen dos obras originales, doce lais bretones, e Ysopet, una adaptación de las fábulas de Esopo. Recientemente, se le ha atribuido una hagiografía llamada La Vie seinte Audree.

Las fábulas recogidas en Ysopet son la primera adaptación al francés de las fábulas de Esopo, y se cree que los lais fueron recogidos de relatos populares bretones o incluso que se tratara de la adaptación de relatos cultos ingleses.

Los Lais de María de Francia son una serie de poemas narrativos cortos escritos en anglo-normando, centrados generalmente en glorificar conceptos del amor cortesano describiendo las aventuras de un determinado héroe.

Los Lais de María de Francia, escritos en versos octosílabos, son notables sobre todo por su celebración del amor, su originalidad y la viveza de sus descripciones, que constituyen un hito en la literatura de la época. Se conservan cinco manuscritos diferentes de los Lais, pero sólo uno contiene los doce: el denominado Harley 978, del siglo XIII, conservado en la British Library. Se ha sugerido que, si la autora efectivamente dispuso los Lais tal y como aparecen en Harley 978, lo hizo para contrastar los efectos positivos y negativos del amor en la conducta humana. En este manuscrito, los lais impares, como Guigemar, Le Fresne, etc., alaban a los personajes que expresan amor por otras personas, mientras que los lais pares, como Equitan, Bisclavret, etc., advierten que el amor que se limita a uno mismo puede llevar a la desgracia.


LA ILIADA.DIÁLOGO ENTRE ANDRÓMACA Y HECTOR.

1- Encuentra en las partes en las que aparece el narrador:

«¡Desgraciado! Tu valor te perderá. No te apiadas de tu hijo, aun tierno, ni de mí, infortunada, que pronto seré tu viuda; pues los aqueos te acometerán todos a una y acabarán contigo. Preferible sería que, al perderte, la tierra me tragara, porque si mueres no habrá consuelo para mí, sino pesares, que ya no tengo padre ni venerable madre. A mi padre matólo el divino Aquiles cuando tomó la populosa ciudad de los cilicios, Teba, la de altas puertas: dio muerte a Eetión y, sin despojarlo, por el religioso temor que le entró en el ánimo, quemó el cadáver con las labradas armas y le erigió un túmulo, a cuyo alrededor plantaron álamos las ninfas monteses, hijas de Zeus, que lleva la égida. Mis siete hermanos, que habitaban en el palacio, descendieron al Hades el mismo día; pues a todos los mató el divino Aquiles, el de los pies ligeros, entre los flexípedes bueyes y las cándidas ovejas. A mi madre, que reinaba al pie del selvoso Placo, trájola aquél con otras riquezas y la puso en libertad por un inmenso rescate; pero Ártemis, que se complace en tirar flechas, hirióla en el palacio de mi padre. Héctor, tú eres ahora mi padre, mi venerable madre y mi hermano; tú, mi floreciente esposo. Ahora, pues, compadécete de mí y quédate aquí, resistiendo en lo alto de esta torre ¡no conviertas en huérfano a tu hijo ni a tu mujer en viuda! A tus huestes detén cabe la higuera, que por allí la ciudad es accesible y el muro más fácil de escalar. Los más valientes los dos Ayantes, el célebre Idomeneo, los Atridas y el fuerte hijo de Tideo con los suyos respectivos ya por tres veces se han encaminado a aquel sitio para intentar el asalto: alguien que conoce los oráculos se lo indicó, o su mismo arrojo los impele y anima.»

Contestóle el gran Héctor, el de tremolante casco: 

«Todo esto me da cuidado, mujer, pero mucho me sonrojaría ante los troyanos y las troyanas de rozagantes peplos, si como un cobarde huyera del combate; y tampoco mi corazón me incita a ello, que siempre supe ser valiente y pelear en primera fila entre los troyanos, manteniendo la inmensa gloria de mi padre y de mí mismo. Bien lo conoce mi inteligencia y lo presiente mi corazón: día vendrá en que perezcan la sagrada Ilio, Príamo y el pueblo de Príamo, armado con lanzas de fresno. Pero la futura desgracia de los troyanos, de la misma Hécaba, del rey Príamo y de muchos de mis valientes hermanos que caerán en el polvo a manos de los enemigos, no me importa tanto como la que padecerás tú cuando alguno de los aqueos, de broncíneas corazas, se te lleve, sumida en lágrimas, privándote de la libertad que tenías en los días de antaño. Y, quién sabe, tal vez, allá en Argos, tejas luego una pieza de tela, a las órdenes de otra mujer, o vayas por agua a la fuente Meseide o Hiperea, muy contrariada porque la dura necesidad pesará sobre ti. Y quizás alguien exclame, al verte derramar lágrimas: “Ésta fue la esposa de Héctor, el guerrero que más se señalaba entre los troyanos, domadores de caballos, cuando en torno de Ilio peleaban.” Así dirán, y sentirás un nuevo pesar al verte sin el hombre que pudiera librarte de la esclavitud. Pero ojalá un montón de tierra cubra mi cadáver, antes que oiga tus clamores o presencie tu rapto.»

Así diciendo, el esclarecido Héctor tendió los brazos su hijo, y éste se recostó, gritando, en el seno de la nodriza de bella cintura, por el terror que el aspecto de su padre le causaba: dábanle miedo el bronce y el terrible penacho de crines de caballo, que veía ondear en lo alto del yelmo. Sonriéronse el padre amoroso y la augusta madre. Héctor se apresuró a dejar el refulgente casco en el suelo, besó y meció en sus manos al hijo amado, y rogó así a Zeus y a los de más dioses:

«¡Zeus y demás dioses! Concededme que este hijo mío sea, como yo, ilustre entre los troyanos a igualmente esforzado; que reine poderosamente en Ilio; que digan de él cuando vuelva de la batalla: “¡Es mucho más valiente que su padre!”; y que, cargado de cruentos despojos del enemigo a quien haya muerto, regocije el alma de su madre.»

Esto dicho, puso el niño en brazos de la esposa amada, que, al recibirlo en el perfumado seno, sonreía con el rostro todavía bañado en lágrimas. Notólo el esposo y compadecido, acaricióla con la mano y le dijo:

«¡Desdichada! No en demasía tu corazón se acongoje, que nadie me enviará al Hades antes de lo dispuesto por el destino; y de su suerte ningún hombre, sea cobarde o valiente, puede librarse una vez nacido. Vuelve a casa, ocúpate en las labores del telar y la rueca, y ordena a las esclavas que se apliquen al trabajo; y de la guerra nos cuidaremos cuantos varones nacimos en Ilio, y yo el primero.»

Dichas estas palabras, el preclaro Héctor se puso el yelmo adornado con crines de caballo, y la esposa amada regresó a su casa, volviendo la cabeza de cuando en cuando y vertiendo copiosas lágrimas. Pronto llegó Andrómaca al palacio, lleno de gente, de Héctor, matador de hombres; halló en él muchas esclavas, y a todas las movió a lágrimas. Lloraban en el palacio a Héctor vivo aún, porque no esperaban que volviera del combate librándose del valor y de las manos de los aqueos.

2-Indica la presencia de frases o sintagmas que tengan valor descriptivo (Epíteto épico):

Divino Aquiles, el de los pies ligeros.





















HOMERO

Homero es el nombre dado al aedo griego antiguo a quien se le atribuye la autoría de las principales poesías épicas griegas: la Ilíada y la Odisea.
En palabras de Hegel, Homero es el elemento en el que vive el mundo griego como el hombre vive en el aire. Admirado, imitado y citado por todos los poetas, filósofos y artistas griegos que le siguieron, es el poeta por antonomasia de la literatura clásica.

La naturaleza oral del estilo de la Ilíada y la Odisea es indudable. Esta certidumbre se debe a la repetición cada cierto tiempo de unas determinadas fórmulas ("la Aurora de dedos rosados", "Aquiles, el de los pies ligeros"), siempre en las mismas condiciones métricas. Después de un largo período de transmisión oral, el texto se habría fijado en su forma definitiva en Atenas durante el siglo VI a.C., por iniciativa del tirano Pisístrato.

Homero fue el poeta más admirado de la Antigüedad. Sus obras transmitían conocimientos y enseñanzas relativas a variados aspectos (estratégicos y militares; los astros y el firmamento; cuestiones morales y comportamientos de los seres humanos; las relaciones de los dioses con los hombres) y dieron la forma considerada canónica de la genealogía de los héroes y dioses griegos. Por todo ello sirvió de referencia cultural y religiosa para las generaciones posteriores.

La Ilíada relata el décimo año de la Guerra de Troya. Su núcleo argumental es la célebre Cólera de Aquiles. El héroe griego Aquiles ha sido despojado de su esclava Briseida por Agamenón, jefe del ejército aliado griego que tiene sitiada la ciudad de Troya para rescatar a Helena. A causa de esta decisión injusta, Aquiles se enemista con Agamenón y resuelve no participar más en los combates.

Frente a la Ilíada, calificada siempre de epopeya guerrera, se considera a la Odisea (de Odiseo, nombre griego de Ulises) como una narración de aventuras marinas. Relata el difícil regreso de Ulises desde Troya hasta su patria, Ítaca.




domingo, 20 de noviembre de 2016

EXPLICA QUE QUIERE DECIR EL TEXTO DE SÉNECA.

El texto trata sobre la muerte. Se refiere a que nosotros no somos iguales, es decir, cambiamos a medida que pasan los años, nos hacemos mayores sin darnos cuenta, cada día cambiamos nuestra mente y nuestra forma de actuar, mientras el tiempo pasa y pasa cada vez más rápido y cuando te quieres dar cuenta tu vida ya ha pasado, y al fin y al cabo todos nos tendremos que morir por que es ley de vida. Esto lo compara poniendo el ejemplo de Heráclito. Séneca dice que no tenemos que temer a la muerte porque nos tocará algún día queramos o no. Yo, sin embargo si que temo a la muerte, por que no sé que pasará ni qué habrá después. Pero tenemos que disfrutar de la vida lo mejor que se pueda .


LA CIGARRA Y LA HORMIGA. ESOPO.

El sol de verano ardía sobre el campo. La cigarra cantaba a toda voz en las largas horas de la siesta, tranquilamente sentada en una rama.
Comía cuando se le antojaba y no tenia preocupaciones.
Entretanto, allá abajo, las hormigas trabajaban llevando la carga de alimentos al hormiguero.
Terminó el verano, quedaron desnudos los árboles y el viento comenzó a soplar con fuerza. La cigarra sintió frío y hambre. No tenía nada para comer y se helaba. Entonces fue a pedir auxilio a sus vecinas, las hormigas. Llamó a la
 puerta del abrigado hormiguero y una hormiga acudió. La cigarra le pidió comida.


ODA A LA CIGARRA. ANACREONTE.

¡Cuán feliz eres, cigarra,
 cuando en la cima de los árboles,
ahíta después de beber una gota de rocío, te
duermes como una reina!
Cuanto te rodea es tuyo,
 y cuanto ves en la llanura
y cuanto produce el bosque. Eres
amada de los campesinos,
pues no causas prejuicio en sus campos;
los mortales te honran,
saludando en ti a la amable mensajera del verano.
Las Musas te aman, y también
el propio Apolo, que te dio una voz armoniosa.
La vejez no puede alcanzarte, hábil hija de la tierra, tú
que sólo amas el canto,
tú que no conoces el sufrimiento,
tú que no tienes ni sangre ni carne y que casi te
pareces a los dioses.


CARTAS. LITERATURA ROMANA. SIGLO IV a.n.e SÉNECA

Ninguno de nosotros es en la vejez el mismo que fue de joven; ninguno de nosotros es al día siguiente el mismo que el día anterior. Nuestros cuerpos son llevados al modo de los ríos. Cuanto ves corre con el tiempo, nada de lo que vemos permanece; yo mismo, mientras digo que las cosas cambian, he cambiado. Es lo que dice Heráclito: "Nos metemos dos veces en el mismo río y no nos metemos dos veces en él". Porque el nombre del río sigue siendo el mismo, pero el agua ya ha pasado.
Esto es más evidente en el río que en el hombre, pero no es menos veloz la corriente que nos lleva a nosotros. Precisamente por esto me sorprende nuestra locura, eso de querer tanto el cuerpo, una cosa tan y tan pasajera, y eso de temer que alguna vez nos moriremos, cuando cada momento es la muerte de la anterior condición. ¡Haz el favor de dejar de temer que te ocurra de una vez por todas lo que te ocurre cada día!
****** Nadie es tan ignorante como para no saber que algún día tiene que morir. Sin embargo, cuando está cerca de ese momento, se revuelve, tiembla y llora. Alguien que llorase por no haber vivido mil años atrás, ¿no te parecería el más estúpido de todos? Es igual de estúpido quien llora porque no vivirá dentro de mil años. No existías y no existirás: ambas cosas son iguales. Ninguno de esos dos tiempos te pertenece.


EJERCICIOS HIMNO AL SOL

1. Lee atentamente el "Himno al sol" y observa las semejanzas y diferencias que existen entre este y el poema anterior. 
Las semenjanzas que tienen los dos poemas es que adoran a un dios. También hay varios recursos estilísticos parecidos; como la metáfora y el símil.
 Las diferencias que tienen es que en el "Canto a Innana, está describiéndola y mencionando sus poderes y la petición que ella quiere, sin embargo, en el " Himno al sol " todo el rato está adorándole. El canto a Inanna es una escritura cuneiforme y el himno al sol es una escritura jeroglífica.

2. El culto al Sol es muy antiguo y ha tenido una influencia en la iconografía del cristianismo. Intenta pensar cómo se ha producido esta influencia. 
Pienso que es por la forma de expresar los sentimientos en el cristianismo. Se buscaba mediante la escritura la adoración hacia el tema al que se refiere.

EJERCICIOS CANTO A INANNA

1. Divide el texto en partes. 

Descripción :
 Reina de todos los poderes concedidos
 Desvelada cual clara luz
 Mujer infalible vestida de brillo
 Cielo y tierra son tu abrigo
 Eres la elegida y sacrificada, Oh tú
 Grandiosa por tus galas

Poderes de Inanna : 
 Te coronas con tu bondad amada
 Suma sacerdotisa, eres justa
 Tus manos se aferran a los siete poderes fijos
 Mi reina, la de las fuerzas fundamentales
 Guardiana de los orígenes cósmicos y esenciales
 Tú exaltas los elementos

Petición de Inanna : 
 Átalos a tus manos
 Reúne en ti los poderes
 Los unificas en tu seno
 Como un dragón que echa fuego
 Tu expandes como la tormenta
 Cual semilla languideces en el suelo
 Eres río henchido que se precipita bajo la montaña
 Eres Inanna
 Suprema en el cielo y la tierra.

2. Busca en el texto alguna metáfora,símil y otros recursos literarios.

  Reina de todos los poderes concedidos ----- > Aliteración 
  Desvelada cual clara luz ----- > Símil
  Mujer infalible vestida de brillo ----- > Metáfora
  Cielo y tierra son tu abrigo ----- > Hipérbole
  Eres la elegida y sacrificada, Oh tú
  Grandiosa por tus galas

  Te coronas con tu bondad amada
  Suma sacerdotisa, eres justa
  Tus manos se aferran a los siete poderes fijos ----- > Metáfora 
  Mi reina, la de las fuerzas fundamentales
  Guardiana de los orígenes cósmicos y esenciales
  Tú exaltas los elementos

   Átalos a tus manos
   Reúne en ti los poderes
   Los unificas en tu seno
   Como un dragón que echa fuego ----- > Símil
   Tu expandes como la tormenta ----- > Símil
   Cual semilla languideces en el suelo
   Eres río henchido que se precipita bajo la montaña
   Eres Inanna
   Suprema en el cielo y la tierra.

4. Relaciona este texto con otros de carácter religioso y deduce que tienen en común. 

  Tú, Dios mío, eres mi Pastor;
  contigo nada me falta.
  Me haces descansar en verdes pastos,
  y para calmar mi sed
  me llevas a tranquilas aguas.
  Me das nuevas fuerzas
  y me guías por el mejor camino,
  porque así eres tú.

  En ambos se está adorando a un dios, puesto que es un texto religioso.

4-Relaciona este texto con otros de carácter religioso y deduce que tienen en común.

  Reina, tú eres mi única pasión,
  lo que llena mi vida de emoción.
  La cara de ángel que posees,
  me alumbra como sol al amanecer.
  Ella es la dueña de la belleza,
  de los pies a la cabeza.
  Tus ojos de cristal,
  iluminan mi oscuridad.
  y tus cabellos al girar
  hacen desaparecer nuestra soledad.
  Oh reina, nuestro amor es tan verdadero
  profundo y sincero
  pero nunca pasajero.
  Tus encantos hacen de lo nuestro algo eterno
  Oh reina, tu y yo siempre tendremos la certeza
  de que juntos podremos
  con nuestros problemas.
  Y puedo asegurarte
   de que no se me irá la cabeza
   siempre y cuando tu permanezcas.

EJERCICIOS CANTAR DE LOS CANTARES

1. ¿Qué recursos aparecen frecuentemente en el texto? 

La Amada
5:2 Yo duermo, pero mi corazón vela: ----- > personificación 
oigo a mi amado que golpea.
"¡Ábreme, hermana mía, mi amada,
paloma mía, mi preciosa!
Porque mi cabeza está empapada por el rocío ----- > personificación
y mi cabellera por la humedad de la noche".
5:3 "Ya me quité la túnica,
¿cómo voy a ponérmela de nuevo?
Ya me lavé los pies,
¿cómo voy a ensuciármelos?"
5:4 Mi amado pasó la mano
por la abertura de la puerta,
y se estremecieron mis entrañas.
5:5 Me levanté para abrirle a mi amado,
y mis manos destilaron mirra,
fluyó mirra en mis dedos,
por el pasador de la cerradura.
5:6 Yo misma le abrí a mi amado,
pero él ya había desaparecido.
¡El alma se me fue detrás de él! ----- > personificación 
¡Lo busqué, y no lo encontré!
lo llamé y no me respondió! (...)
5:9 ¿Qué tiene tu amado más que los otros,
tú, la más hermosa de las mujeres?
¿Qué tiene tu amado más que los otros,
para que nos conjures de esa manera?
La Amada
5:10 Mi amado es apuesto y sonrosado,
se distingue entre diez mil.
5:11 Su cabeza es un lingote de oro puro, ----- >  metáfora 
sus cabellos son ramas de palmera, ----- > metáfora
negros como un cuervo. ----- > símil
5:12 Sus ojos son dos palomas ----- > metáfora
junto a una corriente de agua,
que se bañan en leche
y se posan sobre un estanque.
5:13 Sus mejillas son canteros perfumados, ----- > metáfora 
almácigos de hierbas aromáticas.
Sus labios son lirios
que destilan mirra pura.
5:14 Sus manos, brazaletes de oro ----- > metáfora 
adornados con piedras de Tarsis.
Su vientre, un bloque de marfil,
todo incrustado de zafiros.
5:15 Sus piernas, columnas de alabastro, ----- > metáfora
asentadas sobre bases de oro puro.
Su aspecto es como el Líbano, ----- > símil
esbelto como los cedros. ----- > símil
5:16 Su paladar rebosa dulzura -----> metáfora 
y todo en él es una delicia.
Así es mi amado, así es mi amigo,
hijas de Jerusalén.
2.¿Cuál es el tema del texto?
 El texto es el amor divino.

3. En la estructura hay una presencia de la modalidad textual dialógica, así como de la narración y la descripción. Identifica donde se localizan las diferentes modalidades.

DIÁLOGO:

5:3 "Ya me quité la túnica,
¿cómo voy a ponérmela de nuevo?
Ya me lavé los pies,
¿cómo voy a ensuciármelos?"
5:4 Mi amado pasó la mano
por la abertura de la puerta,
y se estremecieron mis entrañas.
5:5 Me levanté para abrirle a mi amado,
y mis manos destilaron mirra,
fluyó mirra en mis dedos,
por el pasador de la cerradura.
5:6 Yo misma le abrí a mi amado,
pero él ya había desaparecido.
¡El alma se me fue detrás de él!
¡Lo busqué, y no lo encontré!
lo llamé y no me respondió! (...)

NARRATIVO:

5:9 ¿Qué tiene tu amado más que los otros,
tú, la más hermosa de las mujeres?
¿Qué tiene tu amado más que los otros,
para que nos conjures de esa manera?

DIÁLOGO: 

La Amada
5:10 Mi amado es apuesto y sonrosado,
se distingue entre diez mil.
5:11 Su cabeza es un lingote de oro puro,
sus cabellos son ramas de palmera,
negros como un cuervo.
5:12 Sus ojos son dos palomas
junto a una corriente de agua,
que se bañan en leche
y se posan sobre un estanque.
5:13 Sus mejillas son canteros perfumados,
almácigos de hierbas aromáticas.
Sus labios son lirios
que destilan mirra pura.
5:14 Sus manos, brazaletes de oro
adornados con piedras de Tarsis.
Su vientre, un bloque de marfil,
todo incrustado de zafiros.
5:15 Sus piernas, columnas de alabastro,
asentadas sobre bases de oro puro.
Su aspecto es como el Líbano,
esbelto como los cedros.
5:16 Su paladar rebosa dulzura
y todo en él es una delicia.
Así es mi amado, así es mi amigo,
hijas de Jerusalén.

4.Busca ejemplos de predominio de la función expresiva.

¡El alma se me fue detrás de él!
¡Lo busqué, y no lo encontré,
lo llamé y no me respondió!

5. Selecciona en el texto los adjetivos y expresiones sensoriales que te hayan atraído más.
5:11 Su cabeza es un lingote de oro puro,
sus cabellos son ramas de palmera,

5:12 Sus ojos son dos palomas
junto a una corriente de agua,
que se bañan en leche
y se posan sobre un estanque.

5:13 Sus mejillas son canteros perfumados,
almácigos de hierbas aromáticas.

EJERCICIOS POEMA SAFO.

1- En el primero de los poemas se puede observar una importante carga erótica, explica donde y compara el erotismo de este poema con el que encontramos en el cantar de los cantares.

La carga erótica del poema de Safo es distinta a la del cantar de los cantares, ya que en Safo habla mucho más y se preocupa también por ella personalmente. Comparten un tema, que es el amor.

2- La lírica es un género declarativo que nos permite expresar nuestras emociones, sentimientos, impresiones, etc... ¿Cómo expresa Safo lo que siente y que recursos emplea para dar al texto un valor más expresivo y estético?

Como bien se ve, es un texto bastante erótico, se aprecia el erotismo de la escritora y el deseo,  lo podemos observar en los versos: " Llegaste, lo hiciste y yo te deseé ardientemente."." Y helaste mi corazón, encendido en deseo"

3- ¿Cuál es el tema del poema?

El principal tema de este poema es el amor, el deseo y el miedo que puede llevar a sentir ese amor.

4- Explica por qué el segundo poema se dirige a otra mujer considerando la información que has recibido en clase, resume esta información.

En el poema, hay versos que van dirigidos a una mujer, es decir, están en femenino. Como por ejemplo: Ahora entre todas las mujeres,  ella es la más bella, cual la luna. Era muy normal, que dos mujeres sintieran lo mismo entre ellas, por que no podían estar con ningún hombre, al igual que ellos, que solo podían estar rodeados entre hombres.

5. Busca los recursos expresivos y estéticos.

II Tú, la de hermoso rostro, comparable -----> descripción
al de una diosa ----- > descripción 
escuchando tu canto, me llenaba
de dicha el alma entera.

Ahora entre todas las mujeres
ella es la más bella, cual la luna ----- > símil 
al ocultarse el sol, su rostro mostrando
de púrpura, oscurece las estrellas;
su luz las praderas baña ----- > descripción
floridas y en las ondas ----- > descripción 
amargas del océano fulgura; ----- > descripción

el rocío se esparce por el viento ----- > descripción
refrescando el tomillo delicado, ----- > descripción
y las rosas, y el trébol florecido. ----- > descripción 

Cuando recuerdo a la adorable Attida
el deseo en tumulto se apodera 
de mi ser, y la angustia me consume, ----- > personificación
y me grita que vaya, y mis gemidos ----- > personificación
se pierden en la noche silenciosa,

que los recoge y al mar los lanza.

SÉNECA

Lucio Anneo Séneca ( 4 a. C.-Roma, 65 d. C.), llamado Séneca el Joven para distinguirlo de su padre, fue un filósofo, político, orador y escritor romano conocido por sus obras de carácter moralista. Hijo del orador Marco Anneo Séneca, fue cuestor, pretor y senador del Imperio romano durante los gobiernos de Tiberio, Calígula, Claudio y Nerón, además de ministro, tutor y consejero del emperador Nerón.
Séneca destacó como pensador, tanto como intelectual y político. Consumado orador, fue una figura predominante de la política romana durante la era imperial, siendo uno de los senadores más admirados, influyentes y respetados; a causa de este extraordinario prestigio, fue objetivo tanto de enemigos como de benefactores.
De tendencias moralistas, Séneca pasó a la historia como el máximo representante del estoicismo y moralismo romano tras la plena decadencia de la república romana. La sociedad romana había perdido los valores de sus antepasados y se trastornó al buscar el placer en lo material y mundano, dando lugar a una sociedad turbulenta, amoral y antiética, que al final la condujo a su propia destrucción. Las obras que nos quedan de Séneca se pueden dividir en cuatro apartados: los diálogos morales, las cartas, las tragedias y los epigramas. La filosofía de Séneca se diluye en estas obras. No escribió una obra sistemática de filosofía; su pensamiento filosófico, sus ideas estoicas, se expresan a lo largo de toda su obra y llenan el comentario de todas las situaciones. En el exilio escribió el tratado Sobre la providencia, dedicado a Lucilio hijo. En el año 59, la antiguamente gran valedora de Séneca, Agripina, fue asesinada por Nerón, lo que marcaría el inicio del fin de Séneca. Aunque posiblemente no estuvieran involucrados, Séneca y Burro tuvieron que llevar a cabo una campaña de lavado de imagen pública del emperador a fin de minimizar el impacto que pudiera tener el crimen: Séneca escribió la famosa carta al Senado en la que justificaba a Nerón y explicaba cómo Agripina había conspirado en contra de su hijo. Este hecho ha sido muy criticado con posterioridad, y ha sido germen frecuente de las acusaciones de hipocresía contra Séneca. Cuando, en el año 62, Burro murió (probablemente asesinado, según algunos), la situación de Séneca en el poder se volvió insostenible, al haber perdido buena parte de su capital político y de sus apoyos. La campaña de desprestigio, además, le privó de la cercanía del emperador, el cual, rodeado de aduladores y arribistas como Tigelino, Vitelio o Petronio, pronto comenzaría a hablar de desembarazarse de su viejo tutor. Así, ese mismo año Séneca pidió a Nerón retirarse de la vida pública, y ofreció toda su fortuna al emperador. El retiro le fue concedido tácitamente, aunque la fortuna no le fue aceptada hasta años después. De esta manera, Séneca consiguió retirarse de la cada vez más peligrosa corte romana, y comenzó a pasar su tiempo viajando con su segunda esposa, Paulina, por el sur de Italia. Al mismo tiempo, comenzó a redactar una de sus obras más famosas, las Cartas a Lucilio, auténtico ejemplo de ensayo, en las que Séneca ofrece todo tipo de sabios consejos y reflexiones a Lucilio, un amigo íntimo que supuestamente ejercía como procurador romano en Sicilia. Esta obra serviría de ejemplo e inspiración a Michel de Montaigne en la redacción de sus Ensayos.

PRESENTACIÓN: LA MUJER EN LA ANTIGUA ROMA

La mujer en la Antigua Roma 
En la Antigua Roma, las mujeres que nacían libres eran ciudadanas, aunque no podían votar ni ocupar cargos públicos. Debido a esto de la mujer en la Antigua Roma, los historiadores romanos mencionan con menos frecuencia a las mujeres que a los hombres. Sin embargo, mientras que las mujeres romanas no tenían ningún poder político, las de familias ricas si podían tener poder político. Existen varias mujeres que han influido en la historia, como por ejemplo : Lucrecia, cuya historia tiene un matiz mítico; las mujeres republicanas, como: Cornelia y Fulvia, que comandó un ejército y acuñó monedas con su imagen. y la emperatriz Helena, una fuerza motriz en la propagación del cristianismo.
Infancia y juventud
Las niñas jugaban a lo mismo que los niños: a la pelota, al aro, y a las tabas. A veces se encuentran muñecas en las tumbas de aquellas niñas que murieron antes de alcanzar la edad adulta. Estas muñecas tienen un tamaño de entre 15 y 16 cm, brazos y piernas articulados y están fabricadas con madera, terracota, hueso y marfil. Cuando las niñas llegaban a la mayoría de edad, dedicaban sus muñecas a Diana, la diosa más relacionada con la infancia de las niñas. Algunas niñas fueron una escuela primaria pública.  A los niños de la élite se les enseñaba griego, además de latín, desde temprana edad. Tanto niñas como niños aprendían a comportarse socialmente asistiendo a cenas y otros eventos.
La maternidad
En el siglo I las mujeres contrataban nodrizas para la lactancia de sus bebés. Si una mujer no quería amamantar a su hijo, podía acudir a la columna lactaria donde los más pobres podían obtener leche para sus bebés por la caridad de las niñeras. Las familias  tradicionales, como la de Catón el Censor,  A Catón le gustaba estar presente cuando su esposa bañaba y arropaba a sus hijos.
Aquellas que fuesen viudas, estériles, estuviesen divorciadas o no se hubiesen casado tenían prohibido heredar propiedades a menos que fuesen nombradas en el testamento.
A las mujeres romanas no solo se las valoraba por el número de hijos que tenían, sino también por su participación en la crianza y educación de los niños.
Una de las romanas más famosas por su fuerza e influencia como madre fue Cornelia, madre de los Gracos.
La vida diaria 
Las mujeres de la aristocracia tenían una casa grande y complejas. Las parejas ricas poseían varias viviendas y casas de campo con docenas o incluso cientos de esclavos. Mientras Julio César estuvo fuera de Roma durante los años cincuenta del siglo I a. C., su esposa Calpurnia fue responsable de cuidar sus activos. Una de las tareas que controlaban las mujeres en un gran casa era la producción de ropa. En Roma, el hilado de la lana era fundamental , ya que la lana se producía en sus propiedades. Incluso de las mujeres de clases altas se esperaba que fueran capaces de hilar y tejer como virtuosa.
Matrimonio.
El matrimonio en la Antigua Roma era una de las principales instituciones de la sociedad y tenía como principal objetivo generar hijos legítimos que heredasen la propiedad y la situación de sus padres. Entre los patricios también servía para sellar alianzas políticas o económicas. Un ejemplo era el de Julia (hija de Julio César y Cinilla), quien inicialmente se había comprometido con Marco Junio  y que terminó casándose con Cneo Pompeyo debido al deseo de su padre de establecer una alianza con Pompeyo que condujo al Primer Triunvirato.
Varios ritos del matrimonio en la Antigua Roma fueron heredados por el mundo occidental contemporáneo, como la existencia de un anillo de compromiso, el consentimiento de los padres, el uso de velo por parte de la novia, la unión de las manos de los contrayentes o el acto del beso con la novia después de que quien dirigía la ceremonia de matrimonio los declarase legalmente casados, lo que demuestra la gran influencia de una de las civilizaciones más poderosas del mundo antiguo.















REDACCIÓN DE LITERATURA

En la literatura oral, aún no ha sido planteada una teoría definitiva, pero hay varias teorías recopiladas. La primera teoría fue la de J. Van Ginneken, quién mirando hacia atrás, cree poder distinguir que hay rasgos de las lenguas que son primitivos. Otra teoría fue la de G. Rèvèrsz, su teoría se basa en el carácter social de la lengua. La tercera teoría sería del origen  oral-gestual que propone que el lenguaje hablado proviene del lenguaje físico- Otras dos teorías serían: la teoría glosogenética
y la teoría tradicionalista. La ultima teoría de la que voy a hablar es la teoría evolucionalista que trata de que el lenguaje humado se desarrolla cuando hay un proceso de evolución de homínido a hombre en el transcurso de millones de años. La literatura oral proviene de la cultura oral, que ha acompañado a los seres humados desde  los inicio de los tiempos hasta el desarrollo del lenguaje y la oración del mito.Su origen y desarrollo se remota a la necesidad del ser humado de dar explicación a los fenómenos naturales que lo cincundad. Son narraciones que se basan en el conocimiento milenario de los pueblos y comunidades humanas. La literatura oral es independiente a la escritura y carece de la noción del autor. Esto surgió cuando el ser humano se reunió en comunidades y a partir de ahí, surge la necesidad de hablar. Los narradores orales de los pueblos eran muy apreciados, sus formas eran : la repetición, la creación de los estribillos , las contracciones de pronunciación...
La literatura escrita comienza desde el momento en el que la raza humana es capaz de procesar una información y transmitirla a través del lenguaje, es decir, nace por la necesidad del hombre para expresarse.

domingo, 13 de noviembre de 2016

EL CANTAR DE LOS CANTARES HEBREO. SIGLO IV.

La Amada
5:2 Yo duermo, pero mi corazón vela:
oigo a mi amado que golpea.
"¡Ábreme, hermana mía, mi amada,
paloma mía, mi preciosa!
Porque mi cabeza está empapada por el rocío
y mi cabellera por la humedad de la noche".
5:3 "Ya me quité la túnica,
¿cómo voy a ponérmela de nuevo?
Ya me lavé los pies,
¿cómo voy a ensuciármelos?"
5:4 Mi amado pasó la mano
por la abertura de la puerta,
y se estremecieron mis entrañas.
5:5 Me levanté para abrirle a mi amado,
y mis manos destilaron mirra,
fluyó mirra en mis dedos,
por el pasador de la cerradura.
5:6 Yo misma le abrí a mi amado,
pero él ya había desaparecido.
¡El alma se me fue detrás de él!
¡Lo busqué, y no lo encontré!
lo llamé y no me respondió! (...)
5:9 ¿Qué tiene tu amado más que los otros,
tú, la más hermosa de las mujeres?
¿Qué tiene tu amado más que los otros,
para que nos conjures de esa manera?
La Amada
5:10 Mi amado es apuesto y sonrosado,
se distingue entre diez mil.
5:11 Su cabeza es un lingote de oro puro,
sus cabellos son ramas de palmera,
negros como un cuervo.
5:12 Sus ojos son dos palomas
junto a una corriente de agua,
que se bañan en leche
y se posan sobre un estanque.
5:13 Sus mejillas son canteros perfumados,
almácigos de hierbas aromáticas.
Sus labios son lirios
que destilan mirra pura.
5:14 Sus manos, brazaletes de oro
adornados con piedras de Tarsis.
Su vientre, un bloque de marfil,
todo incrustado de zafiros.
5:15 Sus piernas, columnas de alabastro,
asentadas sobre bases de oro puro.
Su aspecto es como el Líbano,
esbelto como los cedros.
5:16 Su paladar rebosa dulzura
y todo en él es una delicia.
Así es mi amado, así es mi amigo,
hijas de Jerusalén.


lunes, 7 de noviembre de 2016

POEMAS. SAFO. GRECIA. SIGLO VI a.n.e.

I Me parece semejante a los dioses
aquel que frente a tí está sentado
y te escucha cerca de tí,
que cantas dulcemente una historia
y ríes amable; tu risa me
ha desgarrado el corazón en el pecho.
Pues cuando te miro a tí un instante, entonces me parece
que no puedo decir ni una palabra más,
sino que silenciosamente mi lengua se ha roto,
y de pronto un fuego sutil se ha extendido bajo mi piel,
 no veo nada con mis ojos
y mis oídos zumban.
Un sudor frío me resbala hacia abajo y un estremecimiento
se apodera de todo mi cuerpo. y estoy más pálida
que la hierba, y me parece que falta poco
para estar muerta.
Eros me sacudió el alma
como un viento que en la montaña sacuda los árboles.
Llegaste, lo hiciste y yo te deseé ardientemente
y helaste mi corazón encendido en deseo.
II Tú, la de hermoso rostro, comparable
al de una diosa
escuchando tu canto, me llenaba
de dicha el alma entera.

Ahora, entre todas las mujeres
 ella es la más bella, cual la luna
al ocultarse el sol, su rostro mostrando
de púrpura, oscurece las estrellas;
su luz las praderas bañan
floridas y en las ondas
amargas del océano fulgura;
el rocío se esparce por el viento
refrescando el tomillo delicado,
y las rosas, y el trébol florecido.

Cuando recuerdo a la adorable Attida
el deseo en tumulto se apodera
de  mi ser, y la angustia me consume,
y me grita que vaya, y mis gemidos
se pierden en la noche silenciosa,
que los recoge y al mar los lanza.









sábado, 5 de noviembre de 2016

HIMNO AL SOL ( ATRIBUIDOS A AKENATÓN. AMENOPHIS IV )

Apareces henchido de belleza en el horizonte del cielo,
Disco viviente, que das comienzo a la Vida.
Al alzarte sobre el horizonte de Levante
llenas los países con tu perfección.
Eres hermoso, grande, brillante, alto por sobre tu Universo.
Tus rayos cubren los países hasta el confín de lo que creaste.
Porque eres el Sol, lo has conquistado hasta sus confines
y los sujetas para tu Hijo al que amas.
Por lejos que estés, tus rayos tocan la Tierra.
Estás ante nuestro ojos, pero Tu camino sigue siéndonos ignoto.
Cuando te ocultas en el horizonte de Poniente
el Universo se sumerge en las tinieblas y queda como muerto.
Los hombres duermen en sus moradas con la cabeza tapada
y ninguno puede ver a su hermano...
El mundo yace en silencio.
Es que Su Creador reposa tras el horizonte.
Pero, al alba, desde que te alzas en el horizonte
y brillas, Disco del Sol, durante el día,
expulsas a las tinieblas e irradias tus rayos.
Entonces, el Doble País es una fiesta...

CANTO A INANNA. ( PRIMER AUTOR/A CONOCIDO. ENHEDUANNA )

Reina de todos los poderes concedidos
Desvelada cual clara luz
Mujer infalible vestida de brillo
Cielo y tierra son tu abrigo
Eres la elegida y sacrificada, Oh tú
Grandiosa por tus galas
Te coronas con tu bondad amada
Suma sacerdotisa, eres justa
Tus manos se aferran a los siete poderes fijos
Mi reina, la de las fuerzas fundamentales
Guardiana de los orígenes cósmicos y esenciales
Tú exaltas los elementos
Átalos a tus manos
Reúne en ti los poderes
Los unificas en tu seno
Como un dragón que echa fuego
 Tu expandes como la tormenta
Cual semilla languideces en el suelo
Eres río henchido que se precipita bajo la montaña
Eres Inanna
Suprema en el cielo y la tierra.
                                             

Bienvenidos a mi blog.

¡Hola chicos! este es un blog de literatura universal, en el que os pondré todos los ejercicios que vayamos haciendo y todas las cosas que estamos aprendiendo, espero que lo disfrutéis